top of page

La provincia de Jaén

  • Foto del escritor: Dimitri Anastopoulos
    Dimitri Anastopoulos
  • hace 6 días
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: hace 3 días


La mer d'oliviers de Jaén, la plus grande forêt artificielle d'Europe
El mar de olivos de Jaén, el mayor bosque artificial de Europa

Andalucía, en el sur de España.


Jaén, a menudo llamada la "Capital mundial del aceite de oliva", es la mayor región productora de aceite de oliva de España y del mundo. Con sus impresionantes 550.000 hectáreas de olivares y más de 66 millones de olivos, esta provincia produce por sí sola más aceite de oliva que Italia, el segundo mayor productor mundial. De hecho, Jaén representa aproximadamente el 25 % de la producción mundial de aceite de oliva.

La variedad predominante en la provincia es la Picual, reconocida por su sabor intenso y su gran estabilidad, lo que la convierte en una opción ideal tanto para cocinar como para consumir en crudo. Otras variedades cultivadas en Jaén incluyen la Royal, Arbequina y Cornicabra, cada una de las cuales aporta perfiles sensoriales únicos a la rica paleta oleícola de la región.

Jaén cuenta con tres Denominaciones de Origen Protegidas (DOP): Sierra de Segura, Sierra de Cazorla y Sierra Mágina. Estas denominaciones garantizan la calidad y autenticidad de los aceites producidos en estas zonas específicas. Además, se ha creado también una Indicación Geográfica Protegida (IGP) que abarca toda la provincia, consolidando aún más la posición de Jaén como líder mundial en excelencia oleícola.


Jaén, capital mundial del aceite de oliva: eventos emblemáticos

Como capital mundial del aceite de oliva, Jaén acoge numerosos eventos dedicados a la cultura y producción de este producto. Entre ellos destaca EXPOLIVA, la Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines, el evento más importante del mundo en este ámbito. También son relevantes el Congreso Internacional sobre Aceite de Oliva y Salud (CIAS) y el prestigioso concurso culinario "Jaén, Paraíso Interior", que refuerzan el papel esencial de Jaén en el mundo del aceite de oliva.


Un paisaje único: un mar de olivos

La geografía de Jaén es un impresionante lienzo natural formado por más de 60 millones de olivos, que se extienden desde las fértiles llanuras del Guadalquivir hasta las laderas boscosas de las sierras circundantes. Esta densa cobertura vegetal forma el icónico “mar de olivos”, un manto verde y plateado que define la identidad de Jaén.

Los visitantes se maravillan especialmente en la comarca de La Loma, que domina los valles de los ríos Guadalquivir y Guadalimar y produce más de una cuarta parte del aceite de oliva de la provincia.

Históricamente, la densidad de los olivos era tan impresionante que se decía que una ardilla podía cruzar la provincia sin tocar el suelo, una imagen poética que evoca la exuberancia de la península ibérica en la antigüedad.


Potencias en la producción de aceite de oliva

Jaén alberga municipios de renombre mundial como Úbeda, Villacarrillo, Martos, Baeza y Vilches, conocidos por su gran producción oleícola. Entre ellos, Martos, conocido como la "Cuna del olivar", merece una mención especial. Con su variedad local propia, la Marteña (un tipo de Picual), Martos ha sido reconocida como el mayor productor mundial de aceite de oliva.


Un sector estratégico para Jaén

Con sus 550.000 hectáreas de olivares, que representan el 25 % de la superficie olivarera de España y el 42 % de la de Andalucía, Jaén produce aproximadamente el 50 % del aceite de oliva español y cerca del 25 % del mundial.

El cultivo del olivo ocupa el 78 % de las tierras agrícolas de la provincia, dedicadas principalmente a la producción de aceite. En los últimos años, la producción anual de aceite de oliva en Jaén ha superado las 600.000 toneladas, generando unas 8 millones de jornadas laborales en la cosecha y más de 150.000 en la molturación, con un valor económico estimado en 300 millones de euros por campaña.


Importancia cultural, ambiental y social

La industria del aceite de oliva no solo es un pilar económico para Jaén, sino también una pieza clave del patrimonio cultural y ambiental. Los olivares moldean el paisaje, sostienen la biodiversidad y dan vida a las comunidades rurales. El impacto de este sector sobre el empleo, las tradiciones locales y las prácticas agrícolas sostenibles subraya su papel estratégico para Jaén y su estatus como símbolo mundial del aceite de oliva.



 
 
 

Commentaires


bottom of page